top of page

Información sobre seguridad del manejo de redes

  • talentohumano22664
  • 15 jun 2020
  • 5 Min. de lectura

Virus:

Los códigos maliciosos, gusanos y troyanos son usados para acceder al equipo de la víctima y robar información confidencial o claves. Los propagan a través de mensajes populares, principalmente en Facebook, que llevan a enlaces falsos o por medio del lenguaje de programación Java que lo insta a descargar e instalar archivos maliciosos en el equipo.


Pishing:

esta modalidad consiste en el robo de información a través de la suplantación de identidad. Aunque esta acción fraudulenta es más común en mensajes de correo electrónicos, en redes sociales, delincuentes pueden crear cuentas en Twitter o páginas en Facebook de entidades bancarias falsas para hacerle creer a la persona que es la real y así invitarlo a actualizar datos o a acceder al sitio web (falso) de la entidad para atacarlo.


Acoso:

al tener información, fotos o videos visibles para todo el mundo en las redes sociales, se puede caer en el ojo de un acosador. Si no se configura la privacidad en las redes sociales, cualquiera puede acceder a todo lo que publicamos y volverse en una molestia un riesgo para la integridad de nosotros mismos.


Robo de información:

en nuestras redes sociales compartimos mucha información: dónde vivimos, con quién estamos, dónde estamos, qué compramos, qué comemos, etcétera. Quizás no sea un riesgo mayúsculo como una contraseña o el número de la tarjeta de crédito, pero con estos datos muchos cibercriminales crean perfiles falsos para acceder a personas cercanas a nosotros y así atacarlas a ellas. Para evitar ello, configura tu Twitter, Facebook y demás redes sociales para que solo tus amigos vean tus publicaciones. Si quieres que todos las vean, debes estar atento a cualquiera de estas irregularidades y reporta las cuentas falsas.


La seguridad en internet son todas aquellas precauciones que se toman para proteger todos los elementos que hacen parte de la red, como infraestructura e información, que suele ser la más afectada por delincuentes cibernéticos. La seguridad informática se encarga de crear métodos, procedimientos y normas que logren identificar y eliminar vulnerabilidades en la información y equipos físicos, como los computadores. Este tipo de seguridad cuenta con bases de datos, archivos y equipos que hacen que la información importante no caiga en manos de personas equivocadas. Una de las mejores formas de mantenerse protegido en Internet es por medio de antivirus, para entenderlos mucho mejor, ingresa a nuestro curso de virus informáticos y antivirus.




Los delincuentes cibernéticos usan varios modos para atacar a una víctima en la red como los virus con los que logran vulnerar sistemas y alterar el funcionamiento de los dispositivos electrónicos, o el pishing, que consiste en que un cibercriminal se hace pasar por una persona diferente por medio de correos electrónicos, mensajería instantánea o redes sociales para adquirir información confidencial como contraseñas, tarjetas de crédito, entre otros.

10 consejos para garantizar la seguridad en redes sociales


1. Divulgación de información personal


La gente tiende a inundar de información mientras completa los perfiles en redes sociales. Hay que tener en cuenta que no estamos ante una entrevista de trabajo o que sólo nuestros amigos lo van a leer. No necesitamos informar de todo y a todos. Los expertos creen que revelar demasiada información personal crea una grieta de seguridad. Los atacantes usan información personal como la fecha de nacimiento, el nombre de los miembros de la familia, los números de teléfono, la dirección física, etc.

Todo ello para ejecutar múltiples interacciones para descifrar las contraseñas. Por ello, cuanta menos información pongamos, mejor.


2. Mantener información privada, privada


A menudo publicamos notas o mensajes en el muro de un amigo. Esto también es visible para otros usuarios de Facebook o de la red social que sea. No existe una fórmula para decidir qué es seguro publicar en público y qué no, pero hay que usar el sentido común. Algunas cosas deben mantenerse entre amigos o familiares. Publicar cierta información en muros públicos pone en riesgo no solo a nosotros mismos sino a la privacidad de nuestro amigo.


3. Las imágenes (y sus leyendas) hablan más de mil palabras


Se dice que una foto vale más que mil palabras. En el caso de las redes sociales incluso más. Además, si subimos imágenes con una leyenda informativa, nos pone aún más en riesgo. Estamos dando información sobre nuestros hábitos, nuestros movimientos, a posibles atacantes en las redes. Es un aspecto importante para mantener la seguridad en redes sociales.


4. Privacidad seleccionable


Hay que asegurarse de que nuestro contenido en las redes sociales sea visible solo para amigos y familiares. Podemos crear listas de tipos de amigos y personalizar la visibilidad de cada publicación. No todo debe estar visible para esa persona que trabajó con nosotros durante unas semanas hace unos años, por poner un ejemplo. Puede que haya cosas que no queramos compartir con todos los contactos.


5. Cuidado con el GPS y la localización


El GPS es una característica común en todos los teléfonos inteligentes en la actualidad. Además de ayudarnos mientras pasamos por una ciudad desconocida, el GPS también se utiliza para el geoetiquetado. Significa que podemos adjuntar información de ubicación a cualquier contenido multimedia que enviemos o recibamos. Twitter, Facebook e Instagram usan esta característica extensivamente para ayudar a los usuarios a marcar la ubicación donde se hizo una foto, y ayudar a que el perfil sea más «social».

Los atacantes cibernéticos pueden interpretar fácilmente información como nuestro estado económico, estilo de vida, lugares frecuentes y la rutina diaria a través de los medios con etiquetas geográficas.


6. Una clave fuerte, la primera defensa


Una de las maneras más elementales de fortalecer nuestra cuenta de redes sociales es crear una contraseña. Esta, como es lógico, tiene que ser difícil de descifrar. Los expertos en seguridad a menudo recomiendan el uso de una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Los hackers profesionales usan ‘un ataque de diccionario’ como el primer paso para decodificar una contraseña.

Un ataque de diccionario implica hacer coincidir la contraseña con millones de contraseñas comunes (como «123456») almacenadas en una biblioteca.


7. No guardar contraseñas


Esta es una práctica muy habitual. Reconozco que en mi teléfono tengo algunas aplicaciones así. Simplemente la abrimos y ya está, sin necesidad de tener que poner la clave cada vez que la usamos. Sin embargo, esto no es un buen método. Si alguien accede físicamente a nuestro teléfono o al ordenador, podría entrar sin problemas a nuestras cuentas.

Pensemos en que hemos perdido el móvil. Podemos tener alguna clave de acceso, pero como todo puede romperse. Lo más recomendable es no guardar contraseñas.


8. Cuidado con los links


En las redes sociales debemos de tener cuidado con los links que nos llegan. Incluso si éstos proceden de algún amigo. Hay que fijarse bien en el enlace. En lo que contiene. Muchas veces puede ser una trampa, como ya vimos del famoso vídeo de Facebook. Nuestro contacto lo hace de forma inconsciente, claro. Pero se trata realmente de un mal harware. No debemos picar en lo que parece algo fácil.


9. Sistema de seguridad


Algo que no puede faltar es contar con programas y herramientas de seguridad. Pero esto no se extiende únicamente a la seguridad en redes sociales, sino a cualquier acción que hagamos en Internet. Siempre tenemos que tener algún antivirus instalado. Así podremos hacer frente a posibles amenazas que pongan en riesgo el buen funcionamiento de nuestro equipo.

10. El sentido común


Quizás lo más importante de estos 10 consejos para mantener la seguridad en redes sociales. La gran mayoría del mal harware necesita la interacción del usuario para ejecutarse. Debemos estar siempre alerta y usar el sentido común.

Comments


bottom of page